Mente Cuántica

21 jun 2012

Análisis de la inquietante ilusión óptica de las serpientes rotatorias



Una de las ilusiones ópticas más impresionantes, que puede verse a través del enlace al final de este artículo, hace percibir movimientos en dibujos inmóviles que parecen imitar el movimiento inquietante de serpientes enroscándose o desenroscándose. Advertimos que esta ilusión óptica puede causar mareo a algunas personas, por lo que si usted experimenta tales síntomas debe dejar de mirar dichas imágenes.

Un revelador estudio muestra ahora cómo y por qué ésta y algunas otras ilusiones ópticas similares engañan tan bien al cerebro humano.

El estudio, llevado a cabo por los investigadores Jorge Otero Millán, Stephen Macknik, y Susana Martínez Conde, del Instituto Neurológico Barrow, dependiente del Hospital y Centro Médico St. Joseph, ambos en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, explora las bases neurales del movimiento aparente en la citada ilusión óptica de Akiyoshi Kitaoka.

Kitaoka es profesor de psicología en la Universidad Ritsumeikan en Kioto, Japón, y está especializado en ilusiones ópticas basadas en formas geométricas que simulan movimientos pese a ser imágenes estáticas.

El nuevo estudio muestra que movimientos diminutos de los ojos y el parpadeo pueden hacer que una representación geométrica especial parezca moverse. Los resultados de esta investigación ayudan a explicar por tanto el misterio de cómo la ilusión de las serpientes rotatorias engaña al cerebro.

"Las ilusiones ópticas demuestran las vías por las que el cerebro crea una representación mental que es distinta al mundo físico", explica Martínez Conde. "Estudiando las ilusiones, podemos obtener datos sobre los mecanismos por los que el cerebro construye nuestra experiencia consciente del mundo".

Estudios anteriores de la ilusión de las serpientes rotatorias indicaron que la percepción de movimiento se debía a que los ojos se movían lentamente a través de dicha ilusión. Sin embargo, mediante el seguimiento de los movimientos oculares en ocho voluntarios, los neurocientíficos han encontrado en el nuevo estudio una explicación distinta: Los movimientos rápidos de los ojos llamados movimientos sacádicos, algunos de los cuales son microscópicos e indetectables a simple vista por el observador, y que desplazan la vista entre objetos en el campo de visión, generan el movimiento aparente.

Estudiar la diferencia entre la percepción y la realidad puede conducir a un conocimiento más profundo de la mente humana, tal como valora Martínez Conde. Lo descubierto por esta investigadora y sus colegas puede ayudar a conocer mejor las bases neurales de la percepción del movimiento, tanto en cerebros normales como en los de pacientes con lesiones cerebrales que afectan a la percepción del movimiento. Esta investigación podría, por tanto, ayudar al diseño de prótesis neuronales para pacientes con ciertos daños cerebrales.

Aquí puede verse, en diversos ejemplos elaborados por Akiyoshi Kitaoka, la espectacular ilusión óptica de las serpientes rotatorias. Recuerde que nada se mueve realmente en las imágenes de esa página; ninguno de esos dibujos que parecen imitar el movimiento inquietante de serpientes enroscándose o desenroscándose es un gif animado. Atención: Algunas personas pueden marearse si observan durante mucho rato esas imágenes; si usted comienza a notar una sensación de mareo, deje de mirarlas.

http://www.psy.ritsumei.ac.jp/~akitaoka/rotsnakee.html

Y si tienes Twitter... 

Fuente: noticiasdeciencia

17 jun 2012

El ciborg que escucha los colores



Y si tienes Twitter... 


Entrevistamos a Neil Harbisson, el joven que se convirtió en ciborg para salir de un mundo en blanco y negro.


Neil Harbisson no sabe lo que es el azul o el rojo, pero percibe más colores que un humano corriente. Aunque una enfermedad le obliga a ver el mundo en blanco y negro, el 'eyeborg' que pende sobre su cabeza le permite captar tonalidades mediante notas musicales. Servimedia ha hablado con Neil, el único ciborg del mundo, para conocer cómo se “escuchan” los colores.
Según la Real Academia Española, un ciborg es una “ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos”. Neil se adecua perfectamente a esta definición: Desde el año 2004 usa un 'eyeborg', un sofisticado dispositivo que pende sobre su cabeza y que le ayuda a “escuchar” el color de todo lo que le rodea.

1 may 2012

Algunas estrellas pueden capturar planetas vagabundos



Una nueva investigación sugiere que miles de millones de estrellas de nuestra galaxia han capturado planetas vagabundos que en algún momento fueron a la deriva por nuestro espacio interestelar. Los mundos nómadas, que fueron expulsados de los sistemas estelares en los que se formaron, ocasionalmente encuentran una nueva casa en una estrella distinta. Esto podría explicar la existencia de algunos planetas cuya órbita está sorprendentemente lejos de sus estrellas, e incluso la existencia de un sistema planetario doble.

“Las estrellas intercambian planetas de la misma forma que los equipos de béisbol intercambian jugadores”, dice Hagai Perets del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica.

El estudio, cuyos coautores son Perets y Thijs Kouwenhoven de la Universidad de Pekín en Chima, aparece ene el ejemplar del 20 de abril de la revista The Astrophysical Journal.

13 abr 2012

El hielo sigue retrocediendo en la placa de Larsen



En 2002 la Agencia Espacial Europea (ESA) ponía en órbita el satélite Envisat. Su finalidad es observar la Tierra. Con más de diez instrumentos abordo y con un peso de ocho toneladas, Envisat es el satélite civil más grande que se ha puesto en órbita hasta el momento.

Desde sus primeras observaciones Envisat puso de manifiesto el retroceso que está experimentando el hielo en la placa Larsen, situada en la Antártida. Esta placa en realidad está formada por otras tres, denominadas Larsen A, B y C respectivamente. Larsen A es la más pequeña de las tres, la B es la intermedia y C como cabía esperar es la más grande del conjunto. La placa A ya desapareció en 1995, queda por ver como les ha ido a las placas B y C.

Esta semana la ESA ha hecho público los datos recogidos por Envisat, los cuales ratifican que la placa Larsen B está perdiendo hielo a marchas forzadas. A lo largo de los últimos diez años la placa B ha perdido 1.790 kilómetros cuadrados de hielo. En 1.995 la superficie de la placa B era de 11.512 kilómetros cuadrados, en la actualidad, según los datos recabados por Envisat la extensión de dicha placa ha quedado reducida a 1.670 kilómetros cuadrados. En cuanto a la placa C, de momento se mantiene estable, pero se ha detectado que durante el verano el tiempo durante el cual el hielo se deshace se ha incrementado ligeramente.


La placa Larsen está situada en la Península Antártica. Esta península ha estado sometida a incrementos de temperatura de 2,5 grados centígrados en los últimos cincuenta años, lo cual es un valor mayor que la media global. Este tipo de placas son sensibles a los cambios en la temperatura que se producen en la atmósfera así como en los cambios que se pueden producir en las corrientes oceánicas.

Las observaciones de Envisat ponen de manifiesto lo sensible que son este tipo de estructuras al cambio climático. Las misiones como Envisat son de vital importancia para poder desarrollar modelos que nos expliquen como reacciona el hielo y la nieve a las variaciones debidas al cambio climático.

Y si tienes Twitter... 

Fuente: amazings

3 abr 2012

Como comen las hormigas? Vídeo demostrativo



Una colonia de hormigas beben de una gota de jarabe de granadina ha sido filmada por el investigador mexicano Raúl González. La gota va menguando hasta que no queda ni rastro de ella. Y, paralelamente, los abdómenes de las hormigas aumentan de tamaño.



Realmente hipnótico.

El vídeo ha sido mención de honor en el certamen Nikon Small World in Motion que cada año convoca la conocida marca de cámaras japonesa.

Y si tienes Twitter... 

Fuente: xatakaciencia